Ximena Cuzcano-Chavez, investigadora de Situada participó en el Foro de Gobernanza de Internet Perú “IGF Perú 2024”, presentando su ponencia “Seguridad Digital y Derechos Humanos: Un debate necesario para el Perú”, destacando cómo las normativas, y acciones de prevención y respuesta actuales priorizan un enfoque técnico . Expuso casos de filtraciones de datos, ciberacoso, deepfakes y violencia digital de género, enfatizando su impacto en mujeres y grupos vulnerables. Subrayó la necesidad de un enfoque integral que priorice la prevención, protección y reparación desde una perspectiva de derechos humanos.
En el Foro de Gobernanza de Internet Perú “IGF Perú 2024”, Ximena Cuzcano-Chavez, investigadora de Situada, presentó la ponencia titulada “Seguridad Digital y Derechos Humanos: Un debate necesario para el Perú”, realizada el 04 de diciembre de 2024.
La ponencia inició destacando el marco normativo peruano, que incluye leyes como el Decreto de Urgencia N° 007-2020, orientado a la confianza digital, la Ley N° 30096 sobre delitos informáticos, y la Ley N° 29733 de protección de datos personales. Sin embargo, enfatizó que la implementación de estas normativas ha priorizado una perspectiva técnica, enfocada en el impacto a sistemas y datos informáticos, dejando de lado los impactos directos sobre las personas.
Subrayó que el entorno digital no solo debe ser seguro desde una perspectiva técnica, sino también desde una visión centrada en las personas y sus derechos. En este contexto, presentó una serie de casos representativos que demuestran cómo las amenazas digitales trascienden lo técnico y afectan profundamente a las personas en el Perú:
Filtraciones de datos personales
Ximena analizó incidentes de filtración de datos en el Perú, como el caso de Interbank, donde se expusieron datos sensibles de clientes, y las vulneraciones de entidades estatales, que terminaron en la venta de información personal en foros de la dark web. Más allá de las fallas técnicas, destacó cómo estas filtraciones socavan la confianza ciudadana y generan consecuencias como el ciberacoso, doxing, amenazas en línea, suplantación de identidad, entre otros.
Ciberacoso y violencia de género en línea
Otro caso alarmante fue el grupo en Facebook que promovía conductas de acoso sexual en el sistema de transporte de Lima “Metropolitano”, afectando a mujeres usuarias de este sistema de transporte público. “Hombres organizándose online para violentar offline”. Ximena conectó estos incidentes con la violencia estructural fuera de internet.
Deepfakes (uso indebido de la Inteligencia Artificial)
La ponencia incluyó el caso del colegio St. George en 2023, donde estudiantes usaron tecnología de deepfake para crear material pornográfico no consensuado. Este ejemplo ilustró cómo la tecnología puede perpetuar violencia de género y la objetivación sexual, señalando que el 96% de los deepfakes en internet son de contenido pornográfico dirigido principalmente a mujeres.
Distribución no consentida de imágenes
Por último, presentó el caso de Sheyla Cóndor, joven víctima de feminicidio, las imágenes relacionadas con su tragedia circularon en redes sociales y plataformas digitales, transformando su caso en un espectáculo morboso y violento que re-victimiza a la familia y refuerza la cultura de impunidad, además de la normalización de la misoginia y violencia en línea.
Ximena concluyó con la necesidad de un enfoque integral en seguridad digital, que vaya más allá de medidas técnicas para priorizar la prevención, protección y reparación desde una perspectiva de derechos humanos. Afirmó que las herramientas de seguridad digital son importantes, pero no suficientes; el problema de fondo radica en un sistema que permite entornos inseguros. Además, resaltó que la carga de la protección digital no debe recaer exclusivamente en las personas, sino que debe ser responsabilidad de las instituciones diseñar un entorno digital seguro y equitativo.
Fotografías de la ponencia:
Algunas láminas presentadas:
13 de diciembre de 2024