Rompamos el Código de la Violencia Digital
Por una tecnología inclusiva y un futuro sin violencia
#RompamosElCodigo es una campaña que busca sensibilizar y movilizar a las comunidades sobre la violencia digital de género y los sesgos de género en la tecnología en América Latina y el Caribe. Exploraremos cómo las tecnologías actuales, diseñadas en su mayoría sin una perspectiva inclusiva, perpetúan desigualdades y vulneran derechos.
Ideas clave
Violencia Digital de Género
(ONU Mujeres, 2020)
(Iniciativa Spotlight, 2021)
#RompamosElCodigo una campaña para concienciar sobre los sesgos de género en la tecnología y combatir la violencia digital de género en América Latina y el Caribe
Datos que importan: Situación de las mujeres y la tecnología
Al visibilizar estos problemas y ofrecer herramientas para enfrentarlos, buscamos fomentar un entorno digital más seguro y equitativo. Este es un llamado a la acción: la transformación tecnológica debe ser inclusiva, y juntas podemos romper el ciclo de violencia en los espacios digitales.
Reimaginando la tecnología desde una perspectiva Situada
Introducción al Ciclo de Violencia y Sesgos de Género
Impacto de los Sesgos y la Violencia en el Entorno Digital
Herramientas para Identificar y Combatir la Violencia Digital
Reflexiones finales
Blog #RompamosElCodigo
Espacios digitales seguros: un reto colectivo
Los espacios digitales seguros deberían garantizar el respeto a los derechos humanos y proteger a todas las personas, especialmente a los más vulnerables. Sin embargo, los sesgos tecnológicos, la violencia digital y las brechas digitales perpetúan desigualdades y con ello, espacios inseguros en línea. Superar estas barreras requiere un esfuerzo…
Tecnología con Perspectiva Feminista: Transformando el Mundo Digital
La solidaridad y el apoyo mutuo han encontrado un nuevo hogar en el entorno digital de ALAC, donde movimientos sociales aprovechan las plataformas tecnológicas para unirse contra la violencia digital y promover justicia social. A través de redes de apoyo comunitario y colaboración descentralizada, estas comunidades enfrentan desafíos como la…
Tecnología inclusiva: un futuro que debemos imaginar
La tecnología inclusiva busca garantizar equidad y justicia, abordando sesgos presentes en el desarrollo tecnológico. Ejemplos como algoritmos sesgados, tecnologías no situadas y barreras estructurales muestran cómo las herramientas actuales perpetúan desigualdades. Casos como anuncios de empleo que excluyen implícitamente a ciertos grupos evidencian la urgencia de una transformación. Promover…
¿Qué significa educarnos en el entorno digital?
La educación digital ofrece enormes oportunidades, como el acceso a la información, aprendizaje personalizado y la creatividad, pero enfrenta desafíos como la desinformación, violencia digital y la brecha tecnológica. La pandemia de COVID-19 expuso estas desigualdades, destacando la necesidad de una alfabetización digital inclusiva y resiliente. Para superar estos retos,…
El poder de la solidaridad en la era digital
La solidaridad y el apoyo mutuo han encontrado un nuevo hogar en el entorno digital de ALAC, donde movimientos sociales aprovechan las plataformas tecnológicas para unirse contra la violencia digital y promover justicia social. A través de redes de apoyo comunitario y colaboración descentralizada, estas comunidades enfrentan desafíos como la…
Denunciar la violencia digital: resistencia y transformación en el activismo latinoamericano
En ALAC, denunciar la violencia digital se ha convertido en una forma de resistencia y empoderamiento. Movimientos como #ChileDespertó y #NiUnaMenos utilizan plataformas digitales para exponer injusticias y coordinarse contra la violencia de género y estatal. Sin embargo, enfrentan el reto de la censura, la brecha digital y los ataques…