Ximena Cuzcano-Chavez, investigadora de Situada, participó en el Foro de Gobernanza de Internet “Youth LACIGF 2024”, formando parte del conversatorio “Inclusión digital para la juventud: Conectividad significativa en las escuelas rurales de América Latina y el Caribe”, en donde expuso sobre la capacitación docente y las políticas públicas actuales diseñadas desde una perspectiva urbana, que fallan al ignorar las necesidades particulares de las zonas rurales, donde persiste la falta de conectividad, infraestructura y capacitación adecuada, además de derechos básicos como agua y luz, entre otros, impactando así a infancias y adolescencias en la región Latinoamericana.
En el foro “Youth LACIGF 2024”, Ximena Cuzcano-Chavez, investigadora de Situada, formó parte del conversatorio titulado “Inclusión digital para la juventud: Conectividad significativa en las escuelas rurales de América Latina y el Caribe”, llevado a cabo el 4, 5 y 6 de noviembre del 2024, en la Universidad de Chile.
La ponencia inició exponiendo la importancia de la educación como un derecho humano fundamental, reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y la necesidad de garantizar su acceso equitativo en contextos rurales. Enfatizó cómo las brechas digitales, agravadas por factores económicos y sociales, limitan las oportunidades educativas y perpetúan desigualdades estructurales.
Ximena expuso cómo las brechas digitales en las áreas rurales afectan el acceso a una educación inclusiva y de calidad, con un enfoque en el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), destancando la importancia de (i) identificar los principales desafíos tecnológicos y de infraestructura en zonas rurales, (ii) evaluar el rol de las políticas públicas y las alianzas multisectoriales en la expansión de la conectividad significativa, y (iii) proponer estrategias educativas adaptadas al contexto rural.
Desde un enfoque teórico, la ponencia abordó la intersección de desigualdades sociales, económicas y digitales en las comunidades rurales. Se subrayó que las políticas públicas han sido insuficientes al no considerar las realidades rurales. Por ejemplo, en distintos países de Latinoamérica, los altos costos de la conectividad y la falta de infraestructura básica obligaron a muchas y muchos estudiantes a abandonar sus estudios durante la pandemia.
Durante su intervención, Ximena presentó estudios de caso que ilustran iniciativas exitosas, como el programa Tecno@prender en Costa Rica, que integra alfabetización digital con pensamiento crítico, y el modelo “Educación Rural Mediada por TIC” en Salta, Argentina, que combina formación digital con un enfoque culturalmente pertinente. Además, destacó el caso de las escuelas rurales multigrado en Chile, donde docentes enseñan a estudiantes de diferentes edades y niveles en una misma aula. Estas escuelas fomentan la inclusión y el aprendizaje autónomo a través de proyectos colaborativos y metodologías adaptadas a las realidades rurales, como el uso del entorno natural y la participación comunitaria para superar los retos de infraestructura y conectividad.
En la parte final de su ponencia, Ximena enfatizó la necesidad de una colaboración multisectorial para garantizar una conectividad significativa en las áreas rurales. Subrayó que las políticas educativas deben priorizar no solo el acceso a tecnologías, sino también la capacitación docente y la adaptación curricular a las realidades locales.
Finalmente, la ponencia concluyó que para cerrar las brechas digitales en la educación rural es indispensable un enfoque integral que promueva la equidad tecnológica como un componente esencial del derecho a la educación. Solo así se podrán transformar las oportunidades educativas y de vida para millones de juventudes en América Latina.
Fotografías de la ponencia:
Reflexiones finales:
Una anécdota interesante durante mi participación en el evento fue que, en mis credenciales de acceso, figuraba mi nombre junto a mi apellido materno, algo que no es común en Perú ni en Chile. Probablemente se deba a que parte de la organización del evento era de Brasil, donde el uso del apellido materno va por delante del apellido paterno, aunque ambos se utilicen. Este pequeño detalle me hizo valorar la riqueza y diversidad de las perspectivas culturales que un evento internacional de juventudes diversas puede ofrecer.
Personas diversas con perspectivas diversas según sus contextos y luchas, compartiendo una visión muy parecida de la vida: entender y construir un espacio digital accesible, inclusivo, seguro y libre para todas las personas.
XCC
09 de diciembre de 2024