Destacamos el reciente artículo de Constanza González-Véliz, investigadora de Situada, Social Movements and Digital Appropriation in Latin America and the Caribbean. Publicado en inglés y portugués, el trabajo explora cómo los movimientos sociales en ALAC han utilizado tecnologías digitales para resistir, organizarse y promover justicia social, enfrentando desafíos como la censura y las brechas digitales. Reflexionamos sobre la importancia de la apropiación digital en la lucha por sociedades más justas desde una perspectiva situada y feminista.
En Situada, entendemos que la tecnología no es neutral. Cada herramienta, plataforma y aplicación refleja, reproduce o desafía las estructuras sociales existentes. Por eso, nos llena de entusiasmo anunciar la publicación del reciente artículo de Constanza, investigadora de nuestra organización: Social Movements and Digital Appropriation in Latin America and the Caribbean. Este trabajo, originalmente escrito en inglés y también disponible en portugués como Movimentos Sociais e Apropriação Digital na América Latina e nas Caraíbas, pone en el centro la relación entre los movimientos sociales y las tecnologías digitales, explorando su potencial transformador y los desafíos inherentes a su uso.
El artículo analiza cómo, en las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han redibujado el panorama político y social de América Latina y el Caribe. Los movimientos sociales, desde organizaciones de base hasta redes internacionales, han adoptado herramientas digitales no solo como medios de comunicación, sino como espacios de resistencia y construcción colectiva. Plataformas digitales, estrategias como el ciberactivismo, y enfoques innovadores como el hackfeminismo han permitido crear redes de solidaridad, visibilizar luchas y proponer modelos alternativos para la justicia social.
Sin embargo, el artículo de Constanza no se detiene en un relato triunfalista. También aborda los obstáculos que enfrentan estos movimientos: las persistentes brechas digitales, la censura en línea y la violencia digital ejercida, especialmente, contra voces disidentes y feministas. Además, identifica la presencia de grupos extremistas antiderechos que intentan neutralizar o revertir los avances logrados. A pesar de estas dificultades, los movimientos sociales han demostrado una capacidad única para adaptarse, reconfigurar estrategias y, sobre todo, utilizar la tecnología como herramienta para la acción colectiva.
En Situada, este enfoque resuena profundamente con nuestra misión. Creemos que la tecnología debe ser apropiada desde y para las comunidades. La idea de “apropiación digital” que presenta este artículo refleja un principio central de nuestro trabajo: situar las herramientas tecnológicas en contextos reales, con sus desigualdades, tensiones y posibilidades. Constanza destaca cómo, al integrar el contexto socioeconómico, político y cultural de la región, los movimientos sociales de ALAC han logrado construir estrategias que no solo responden a sus necesidades inmediatas, sino que también desafían las estructuras de poder que perpetúan las desigualdades.
Este artículo también reafirma nuestra convicción de que la tecnología puede ser transformadora, pero solo cuando se contextualiza y se convierte en un medio para promover sociedades más justas y equitativas. En Situada, celebramos este trabajo como un aporte clave para entender las dinámicas de poder, resistencia y creación colectiva en el entorno digital.
Invitamos a nuestras comunidades a leer el artículo completo y reflexionar sobre las oportunidades que ofrece la apropiación digital en sus propias luchas y contextos. Para nosotras, esta publicación no solo es un logro académico, sino también un recordatorio de la importancia de situar la tecnología en nuestras experiencias colectivas y diversas.
Leer más acá:
17 de diciembre de 2024