Rompamos el Código de la Violencia Digital

Por una tecnología inclusiva y un futuro sin violencia

#RompamosElCodigo es una campaña que busca sensibilizar y movilizar a las comunidades sobre la violencia digital de género y los sesgos de género en la tecnología en América Latina y el Caribe. Exploraremos cómo las tecnologías actuales, diseñadas en su mayoría sin una perspectiva inclusiva, perpetúan desigualdades y vulneran derechos. 

Ideas clave

Visibilización de la Violencia Digital de Género

La violencia digital de género incluye acoso, difusión de contenido falso y uso no consentido de datos personales. Nuestra campaña visibiliza estos problemas para que todas las personas puedan identificarlos y actuar. Al resaltar estas manifestaciones, buscamos sensibilizar y educar, promoviendo un entorno en línea más seguro y respetuoso.

Desafiar los Sesgos de Género en la Tecnología

Los sesgos de género en tecnología, como en algoritmos y asistentes virtuales, perpetúan desigualdades y exclusión. Esta campaña muestra cómo estos sesgos afectan el diseño y uso de herramientas digitales. Nuestro objetivo es fomentar una reflexión crítica sobre la necesidad de desarrollar tecnologías inclusivas y equitativas para todas las personas.

Prácticas Digitales Inclusivas

Para un futuro digital equitativo, es crucial promover prácticas tecnológicas inclusivas y justas. Esta campaña inspira un uso responsable de la tecnología, garantizando el respeto a los derechos humanos.

Violencia Digital de Género

El 73% de las mujeres en el mundo han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en línea.
El 90% de las víctimas de la distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres.
El 23% de las mujeres manifestaron haber sufrido abuso o acoso en línea al menos unavez en su vida.
Una de cada cinco usuarias de Internet vive en países donde el acoso y el abuso de las mujeres en línea es extremadamente improbable de ser castigado.
El 28% de las mujeres que fueron objeto de violencia basada en las TIC ha reducido deliberadamente su presencia en línea.

(ONU Mujeres, 2020)

En México: El ciberacoso afecta a alrededor de 9.4 millones de mujeres en México 19. Las mujeres entre 18 y 30 años son las más atacadas en los espacios digitales.
En Argentina: El 93% de quienes distribuyen imágenes íntimas de forma no consensuada son ex parejas, convivientes, cónyuges o familiares próximos.
En Brasil: El 52.3% de los agresores online son personas con las que la víctima compartía cierta intimidad y tenía lazos de confianza, representando.
En Chile: El 88% de las mujeres víctimas de violencia digital sufrieron afectaciones emocionales, incluyendo impactos en su autoestima y relación con su cuerpo, así como problemas psicológicos, sensación de inseguridad, aislamiento y afectaciones a su salud.

(Iniciativa Spotlight, 2021)

#RompamosElCodigo una campaña para concienciar sobre los sesgos de género en la tecnología y combatir la violencia digital de género en América Latina y el Caribe

Datos que importan: Situación de las mujeres y la tecnología

Violencia digital de género

Violencia digital de género

Violencia digital de género

Sesgos de género en la tecnología

Sesgos de género en la tecnología

Sesgos de género en la tecnología

Sesgos de género en la tecnología

Impacto de la VDG

Impacto de la VDG

Impacto de la VDG

Instrumentos Internacionales sobre VDG

Legislación sobre VDG en ALAC

Legislación sobre VDG en ALAC

Movimientos sociales y digitalización

Movimientos sociales y digitalización

Movimientos sociales y digitalización

Derechos Fundamentales en Internet

Derechos Fundamentales en Internet

Reflexiones finales

Reflexiones finales

Reflexiones finales

Reflexiones finales

Al visibilizar estos problemas y ofrecer herramientas para enfrentarlos, buscamos fomentar un entorno digital más seguro y equitativo. Este es un llamado a la acción: la transformación tecnológica debe ser inclusiva, y juntas podemos romper el ciclo de violencia en los espacios digitales.

Reimaginando la tecnología desde una perspectiva Situada

Introducción al Ciclo de Violencia y Sesgos de Género

1. Violencia digital de género
2. Deepfakes en Latinoamérica
3. Sesgos de género en la tecnología
4. Tecnología sesgada: aplicativos deepfake

Impacto de los Sesgos y la Violencia en el Entorno Digital

5. Impácto psicológico y social de la VDG
6. Deepfakes: Consecuencias Psicológicas y Respuestas
7. Marco legal y respuestas a la VDG
8. Deepfake: Caso de un instituto en México

Herramientas para Identificar y Combatir la Violencia Digital

9. Movimientos sociales y digitalización en ALAC
10. Respuestas Colectivas: Tecnologías y Redes de Apoyo
11. Derechos Fundamentales en el Espacio Digital
12. Autodefensa Digital: Medidas y Herramientas

Reflexiones finales

13. Tecnología con Perspectiva Feminista
14. Resistencia Digital en Latinoamérica

Blog #RompamosElCodigo

Espacios digitales seguros: un reto colectivo

Los espacios digitales seguros deberían garantizar el respeto a los derechos humanos y proteger a todas las personas, especialmente a los más vulnerables. Sin embargo, los sesgos tecnológicos, la violencia digital y las brechas digitales perpetúan desigualdades y con ello, espacios inseguros en línea. Superar estas barreras requiere un esfuerzo…
Read More

Tecnología inclusiva: un futuro que debemos imaginar

La tecnología inclusiva busca garantizar equidad y justicia, abordando sesgos presentes en el desarrollo tecnológico. Ejemplos como algoritmos sesgados, tecnologías no situadas y barreras estructurales muestran cómo las herramientas actuales perpetúan desigualdades. Casos como anuncios de empleo que excluyen implícitamente a ciertos grupos evidencian la urgencia de una transformación. Promover…
Read More

¿Qué significa educarnos en el entorno digital?

La educación digital ofrece enormes oportunidades, como el acceso a la información, aprendizaje personalizado y la creatividad, pero enfrenta desafíos como la desinformación, violencia digital y la brecha tecnológica. La pandemia de COVID-19 expuso estas desigualdades, destacando la necesidad de una alfabetización digital inclusiva y resiliente. Para superar estos retos,…
Read More

El poder de la solidaridad en la era digital

La solidaridad y el apoyo mutuo han encontrado un nuevo hogar en el entorno digital de ALAC, donde movimientos sociales aprovechan las plataformas tecnológicas para unirse contra la violencia digital y promover justicia social. A través de redes de apoyo comunitario y colaboración descentralizada, estas comunidades enfrentan desafíos como la…
Read More

¡Alerta!

Reels: ¡Rompe el código de la violencia digital!

Situada al Mes

Septiembre 2024
Octubre 2024
Noviembre 2024
Diciembre 2024

Subscribe to our newsletter to stay up-to-date with all our latest news and exclusive content! 🌐📩