Feminismo y Tecnología

Transformando el futuro tecnológico desde una perspectiva feminista y latinoamericana

Exploramos cómo las mujeres se relacionan y transforman la tecnología desde una perspectiva feminista situada. Desde resistencias digitales como el ciberactivismo y el hackfeminismo, hasta políticas públicas inclusivas, visibilizamos, analizamos y transformamos los entornos tecnológicos para que sean espacios de justicia, equidad y creatividad en ALAC y más allá.

Ideas clave

Resistencias Digitales Feministas

Exploramos cómo el ciberactivismo, el hackfeminismo, el tecnofeminismo y el feminismo de datos permiten a las mujeres transformar el entorno digital, promoviendo la justicia social y la inclusión en espacios tecnológicos.

Participación de mujeres en STEM

Analizamos iniciativas que fomentan la participación de mujeres en STEM, abordando barreras estructurales como políticas públicas, financiamiento y redes de trabajo, y proponiendo soluciones innovadoras para superar estos obstáculos.

Investigación feminista en tecnología

Examinamos los impactos sociales y éticos de las tecnologías, enfocándonos en investigaciones que promuevan una perspectiva inclusiva, representativa e innovadora, para construir un entorno tecnológico más equitativo y diverso.

Desafíos en el entorno tecnológico

América Latina y el Caribe:

En ALAC alrededor del 81% de la población tiene acceso a Internet. Sin embargo, algunos países como Bolivia y Paraguay enfrentan desafíos críticos en las zonas rurales, mientras que otros, como Brasil y Chile, han logrado avances importantes.
Las mujeres, especialmente en contextos rurales o marginados, enfrentan mayores dificultades para apropiarse de herramientas digitales debido a la falta de formación técnica y la carga desproporcionada de tareas de cuidado.
Las redes sociales, aunque son herramientas clave para el activismo, también se han convertido en espacios de agresión. Desde el ciberacoso hasta el uso no consentido de imágenes íntimas, estas formas de violencia buscan silenciar y desmovilizar a las mujeres.
Las mujeres están subrepresentadas en carreras STEM, con tasas de graduación están cercanas al 40%. Esta disparidad limita las perspectivas diversas en el desarrollo de tecnologías.
La falta de datos desagregados por género sobre acceso, uso y violencia en línea dificulta la creación de políticas públicas efectivas.

Los feminismos han encontrado en los comunes digitales una herramienta poderosa para desafiar estructuras de poder y promover una justicia tecnológica inclusiva. Pues comparten una visión colectiva orientada a resolver problemas y generar beneficios compartidos. En este contexto, las corrientes del ciberfeminismo emergen en manifestaciones clave:

El ciberactivismo feminista utiliza las plataformas digitales como herramientas para visibilizar luchas y generar cambios sociales.
El hackfeminismo combina el activismo digital con el conocimiento tecnológico para desafiar estructuras de poder y promover la inclusión de las mujeres en el ámbito tecnológico.
El tecnofeminismo explora cómo la tecnología puede ser utilizada para promover la equidad de género y cómo las estructuras tecnológicas actuales perpetúan o desafían las desigualdades.
El feminismo de datos busca exponer las desigualdades sociales, políticas y económicas a través del análisis y la interpretación de datos.

La tecnología no es neutral, quienes la diseñan definen sus posibilidades y limitaciones, por lo que resistir en lo digital es reimaginar el futuro con equidad, justicia y creatividad feminista, porque sin mujeres y comunidades históricamente marginadas, el progreso es solo una versión incompleta del cambio.

Blog:
Feminismo y tecnología: hacia un futuro justo y transformador

Desafíos para las resistencias feministas en el entorno tecnológico
Noviembre 2025

Las resistencias feministas enfrentan desafíos como la violencia digital de género, la brecha de acceso, la falta de diversidad en tecnologías y la mercantilización del conocimiento. Soluciones incluyen alfabetización digital con enfoque de género, marcos legales contra violencias digitales y fomento de tecnologías libres y cifradas. Promover datos desagregados por género y fortalecer los comunes digitales son pasos clave para transformar las tecnologías en herramientas más justas, empoderando a las mujeres y diversidades.

Ciencia y conocimiento abierto desde una perspectiva feminista
Septiembre 2025

La ciencia abierta, vista desde el feminismo situado, cuestiona las estructuras que limitan el acceso al conocimiento, proponiéndolo como un bien común. En America Latina y el Caribe, iniciativas como AlterMundi y el uso de software libre empoderan comunidades y promueven soberanía tecnológica. Sin embargo, persisten desafíos como la mercantilización del conocimiento y la falta de infraestructura. Superarlos es esencial para lograr una ciencia inclusiva que contribuya a la equidad y justicia social, transformando los paradigmas actuales.

Los Comunes Digitales y su Evolución desde una Perspectiva Feminista
Julio 2025

Los comunes digitales feministas son espacios colectivos que promueven acceso equitativo al conocimiento y colaboración en línea. Estas iniciativas desafían las estructuras de poder y buscan justicia tecnológica inclusiva. Herramientas como SofíaChat y AymurAI muestran cómo se pueden resolver problemas concretos mientras se democratiza el conocimiento. Desde plataformas colectivas hasta tecnologías abiertas, los comunes digitales redefinen el poder en el ciberespacio y abren nuevas posibilidades para el empoderamiento colectivo.

Explorando las Corrientes Ciberfeministas y el Conocimiento Situado en ALAC
Mayo 2025

El ciberfeminismo conecta luchas locales y globales desde ALAC, transformando tecnologías para desafiar estructuras de poder. Desde su origen en los años 90 hasta su evolución crítica en los 2000, promueve justicia social y resistencia a través del conocimiento situado. Ejemplos en ALAC muestran cómo estas ideas construyen tecnologías inclusivas que responden a las necesidades de las comunidades. En Situada, trabajamos para que el ciberespacio sea un lugar de lucha y transformación feminista.

Ciberactivismo y solidaridad: La importancia de las redes en la lucha feminista digital
Marzo 2025

El ciberactivismo feminista en ALAC utiliza las redes digitales para visibilizar luchas, crear solidaridad y transformar realidades. Movimientos como #NiUnaMenos y #LasTesis han demostrado el poder de las plataformas para amplificar voces y generar cambios sociales. Sin embargo, enfrentan desafíos como la violencia digital y la censura. Reflexionamos sobre estas dinámicas y cómo podemos construir un espacio digital más inclusivo y solidario para todas, fortaleciendo las redes feministas en el ciberespacio.

¿Qué es el Ciberfeminismo? Un viaje por sus manifestaciones en ALAC
Enero 2025

El ciberfeminismo en America Latina y el Caribe transforma la tecnología en una herramienta para luchar contra desigualdades de género y construir un entorno digital inclusivo para todas las personas. A través de prácticas como el ciberactivismo, hackfeminismo y feminismo de datos, las mujeres desafían estructuras de poder, generan conexiones y promueven el empoderamiento colectivo. Estas iniciativas no solo visibilizan problemáticas, sino que proponen soluciones para un futuro digital más justo.

Noticias

Infografías

Publicaciones Relacionadas

González-Véliz, C. (2024). Social Movements and Digital Appropriation in Latin American and the Caribbean. Revista Lusófona De Estudos Culturais11(2), e024018. https://doi.org/10.21814/rlec.5750

Versão portuguesa: Movimentos Sociais e Apropriação Digital na América Latina e nas Caraíbas

González-Véliz, C. y de Andrés del Campo, S. (2023). Corrientes del ciberfeminismo y transición digital feminista en América Latina y el Caribe: hacia un futuro digital más equitativo. Revista Punto Género, (20), pp. 31–61.
https://doi.org/10.5354/2735-7473.2023.73459

English version: Currents of cyberfeminism and feminist digital transition in Latin America and the Caribbean: Towards a more equitable digital future.

González-Véliz, C. y de Andrés del Campo, S. (2023). Comunes digitales, ciberfeminismo y ciencia abierta: estrategias para la igualdad de género en el entorno digital. Hipertext.net, (27), pp. 67-79. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i27.07

English version: Digital Commons, Cyberfeminism and Open Science: Strategies for Gender Equality in the Digital Sphere.

Subscribe to our newsletter to stay up-to-date with all our latest news and exclusive content! 🌐📩