Blog #RompamosElCodigo

#RompamosElCodigo es una campaña que busca sensibilizar y movilizar a las comunidades sobre la violencia digital de género y los sesgos de género en la tecnología en América Latina y el Caribe. Exploraremos cómo las tecnologías actuales, diseñadas en su mayoría sin una perspectiva inclusiva, perpetúan desigualdades y vulneran derechos.

Espacios digitales seguros: un reto colectivo

Los espacios digitales seguros deberían garantizar el respeto a los derechos humanos y proteger a todas las personas, especialmente a los más vulnerables. Sin embargo, los sesgos tecnológicos, la violencia digital y las brechas digitales perpetúan desigualdades y con ello, espacios inseguros en línea. Superar estas barreras requiere un esfuerzo colectivo, promoviendo la equidad, transparencia y colaboración entre sectores para construir un espacio digital justo y seguro.

Espacios digitales seguros: un reto colectivo Read More »

Tecnología con Perspectiva Feminista: Transformando el Mundo Digital

La solidaridad y el apoyo mutuo han encontrado un nuevo hogar en el entorno digital de ALAC, donde movimientos sociales aprovechan las plataformas tecnológicas para unirse contra la violencia digital y promover justicia social. A través de redes de apoyo comunitario y colaboración descentralizada, estas comunidades enfrentan desafíos como la censura, la brecha digital y el acoso en línea. El apoyo comunitario digital emerge como un acto de resistencia, generando espacios inclusivos que fortalecen la participación y la resiliencia regional.

Tecnología con Perspectiva Feminista: Transformando el Mundo Digital Read More »

Tecnología inclusiva: un futuro que debemos imaginar

La tecnología inclusiva busca garantizar equidad y justicia, abordando sesgos presentes en el desarrollo tecnológico. Ejemplos como algoritmos sesgados, tecnologías no situadas y barreras estructurales muestran cómo las herramientas actuales perpetúan desigualdades. Casos como anuncios de empleo que excluyen implícitamente a ciertos grupos evidencian la urgencia de una transformación. Promover iniciativas desde el sur global puede cerrar brechas y fomentar la creación de soluciones adaptadas a contextos locales.

Tecnología inclusiva: un futuro que debemos imaginar Read More »

¿Qué significa educarnos en el entorno digital?

La educación digital ofrece enormes oportunidades, como el acceso a la información, aprendizaje personalizado y la creatividad, pero enfrenta desafíos como la desinformación, violencia digital y la brecha tecnológica. La pandemia de COVID-19 expuso estas desigualdades, destacando la necesidad de una alfabetización digital inclusiva y resiliente. Para superar estos retos, es esencial fomentar pilares clave: alfabetización digital, pensamiento crítico, colaboración y ética. Una educación digital sólida no solo empodera a las personas, sino que también transforma la educación en un motor para construir una sociedad más equitativa y sostenible.

¿Qué significa educarnos en el entorno digital? Read More »

El poder de la solidaridad en la era digital

La solidaridad y el apoyo mutuo han encontrado un nuevo hogar en el entorno digital de ALAC, donde movimientos sociales aprovechan las plataformas tecnológicas para unirse contra la violencia digital y promover justicia social. A través de redes de apoyo comunitario y colaboración descentralizada, estas comunidades enfrentan desafíos como la censura, la brecha digital y el acoso en línea. El apoyo comunitario digital emerge como un acto de resistencia, generando espacios inclusivos que fortalecen la participación y la resiliencia regional.

El poder de la solidaridad en la era digital Read More »

Denunciar la violencia digital: resistencia y transformación en el activismo latinoamericano

En ALAC, denunciar la violencia digital se ha convertido en una forma de resistencia y empoderamiento. Movimientos como #ChileDespertó y #NiUnaMenos utilizan plataformas digitales para exponer injusticias y coordinarse contra la violencia de género y estatal. Sin embargo, enfrentan el reto de la censura, la brecha digital y los ataques en línea. A través de una estrategia crítica de seguridad digital y apoyo colectivo, el activismo digital puede mantener su rol transformador y construir un espacio inclusivo y seguro.

Denunciar la violencia digital: resistencia y transformación en el activismo latinoamericano Read More »

Reflexiones sobre la autodefensa digital

La violencia digital de género genera graves consecuencias emocionales y sociales. En el ámbito digital, esta violencia perpetúa desigualdades y limita la participación femenina. La autodefensa digital surge como una herramienta para proteger nuestra privacidad y seguridad, permitiéndonos responder a amenazas como el acoso y el control en línea. Sin embargo, esta autodefensa es una respuesta, no una solución definitiva. La transformación real depende de la educación, la concientización y el desarrollo de tecnologías éticas que promuevan un espacio digital inclusivo y seguro para todas las personas.

Reflexiones sobre la autodefensa digital Read More »

La experiencia de la violencia digital en comunidades marginadas

La tecnología tiene un poder innegable para transformar nuestras vidas, pero también amplifica las desigualdades existentes en la sociedad. Mientras que muchas personas navegan en el entorno digital con relativa facilidad, otras comunidades enfrentan una realidad más oscura: la violencia digital. Este blog aborda cómo las experiencias de violencia digital afectan desproporcionadamente a comunidades marginadas y excluidas, revelando cómo la intersección entre desigualdades de género, raza, clase, etnia y otras dimensiones acentúa su vulnerabilidad.

La experiencia de la violencia digital en comunidades marginadas Read More »

El papel de las plataformas digitales en perpetuar la desigualdad

Si bien las plataformas digitales han transformado el día a día de las personas con beneficios como la comunicación, también perpetúan desigualdades, especialmente hacia las mujeres. Los sesgos de género en el diseño tecnológico y la violencia digital de género son problemas sistémicos que no se solucionan solo con más mujeres en los equipos, sino replanteando profundamente los paradigmas tecnológicos. Las empresas deben asumir una responsabilidad activa, revisando algoritmos y políticas para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las personas en el espacio digital.

El papel de las plataformas digitales en perpetuar la desigualdad Read More »

Violencia digital y salud mental: un vínculo invisible

La violencia digital de género ha aumentado exponencialmente, causando graves daños psicológicos y sociales. Las tecnologías digitales permiten nuevas formas de acoso y abuso, afectando de manera desproporcionada a mujeres, especialmente a las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Las consecuencias incluyen ansiedad, depresión y aislamiento, además de limitar las oportunidades de las víctimas. Es urgente abordar esta problemática a través de la educación, el apoyo a las víctimas y políticas públicas que protejan los derechos digitales de todas las personas.

Violencia digital y salud mental: un vínculo invisible Read More »