Constanza González-Véliz

Investigadora feminista comprometida con la justicia ecológica y social, centrada en la intersección entre feminismo, tecnología y medioambiente. Explora el potencial de la tecnología como herramienta en las resistencias colectivas, con especial énfasis en las experiencias de las mujeres, reconociendo y valorando los conocimientos situados. Se enfoca en la construcción de un futuro digital inclusivo y diverso que respete los límites ecológicos. Su objetivo es contribuir a una sociedad más justa mediante la investigación y la acción participativa, promoviendo el uso responsable y ético de las herramientas tecnológicas para lograr un impacto positivo y transformador.

¿Qué es el Ciberfeminismo? Un viaje por sus manifestaciones en ALAC

El ciberfeminismo en America Latina y el Caribe transforma la tecnología en una herramienta para luchar contra desigualdades de género y construir un entorno digital inclusivo para todas las personas. A través de prácticas como el ciberactivismo, hackfeminismo y feminismo de datos, las mujeres desafían estructuras de poder, generan conexiones y promueven el empoderamiento colectivo. Estas iniciativas no solo visibilizan problemáticas, sino que proponen soluciones para un futuro digital más justo.

¿Qué es el Ciberfeminismo? Un viaje por sus manifestaciones en ALAC Read More »

Tecnología con Perspectiva Feminista: Transformando el Mundo Digital

La solidaridad y el apoyo mutuo han encontrado un nuevo hogar en el entorno digital de ALAC, donde movimientos sociales aprovechan las plataformas tecnológicas para unirse contra la violencia digital y promover justicia social. A través de redes de apoyo comunitario y colaboración descentralizada, estas comunidades enfrentan desafíos como la censura, la brecha digital y el acoso en línea. El apoyo comunitario digital emerge como un acto de resistencia, generando espacios inclusivos que fortalecen la participación y la resiliencia regional.

Tecnología con Perspectiva Feminista: Transformando el Mundo Digital Read More »

El poder de la solidaridad en la era digital

La solidaridad y el apoyo mutuo han encontrado un nuevo hogar en el entorno digital de ALAC, donde movimientos sociales aprovechan las plataformas tecnológicas para unirse contra la violencia digital y promover justicia social. A través de redes de apoyo comunitario y colaboración descentralizada, estas comunidades enfrentan desafíos como la censura, la brecha digital y el acoso en línea. El apoyo comunitario digital emerge como un acto de resistencia, generando espacios inclusivos que fortalecen la participación y la resiliencia regional.

El poder de la solidaridad en la era digital Read More »

Denunciar la violencia digital: resistencia y transformación en el activismo latinoamericano

En ALAC, denunciar la violencia digital se ha convertido en una forma de resistencia y empoderamiento. Movimientos como #ChileDespertó y #NiUnaMenos utilizan plataformas digitales para exponer injusticias y coordinarse contra la violencia de género y estatal. Sin embargo, enfrentan el reto de la censura, la brecha digital y los ataques en línea. A través de una estrategia crítica de seguridad digital y apoyo colectivo, el activismo digital puede mantener su rol transformador y construir un espacio inclusivo y seguro.

Denunciar la violencia digital: resistencia y transformación en el activismo latinoamericano Read More »

La experiencia de la violencia digital en comunidades marginadas

La tecnología tiene un poder innegable para transformar nuestras vidas, pero también amplifica las desigualdades existentes en la sociedad. Mientras que muchas personas navegan en el entorno digital con relativa facilidad, otras comunidades enfrentan una realidad más oscura: la violencia digital. Este blog aborda cómo las experiencias de violencia digital afectan desproporcionadamente a comunidades marginadas y excluidas, revelando cómo la intersección entre desigualdades de género, raza, clase, etnia y otras dimensiones acentúa su vulnerabilidad.

La experiencia de la violencia digital en comunidades marginadas Read More »

El poder de los algoritmos y sus impactos en nuestras vidas

En un mundo donde los algoritmos gobiernan cada vez más aspectos de nuestra vida diaria, entender su influencia y el poder que tienen sobre nuestras decisiones es fundamental. Desde lo que vemos en redes sociales hasta los resultados que obtenemos al buscar información, los algoritmos moldean nuestra realidad digital de maneras sutiles pero significativas. Este blog explora cómo estos sistemas invisibles no solo facilitan nuestras interacciones, sino que también amplifican sesgos y perpetúan desigualdades estructurales, afectando profundamente nuestras experiencias y oportunidades en el entorno digital.

El poder de los algoritmos y sus impactos en nuestras vidas Read More »

Los sesgos de género en la tecnología ¿Qué estamos pasando por alto?

Los sesgos de género en la tecnología refuerzan desigualdades y exclusión, desde el diseño hasta la implementación de productos y servicios. Estos sesgos, invisibles pero poderosos, se manifiestan en algoritmos sesgados, falta de diversidad en los equipos de desarrollo y productos que perpetúan estereotipos de género. Esto no solo afecta la equidad, sino que también intensifica la violencia digital de género. Para romper este ciclo, es crucial revisar algoritmos, fomentar la diversidad y crear un entorno digital más inclusivo y seguro para todas las personas.

Los sesgos de género en la tecnología ¿Qué estamos pasando por alto? Read More »

Desmontando los mitos sobre la violencia digital de género

En un mundo digital en constante evolución, los mitos sobre la violencia de género en línea a menudo minimizan su impacto real y desvían la atención de la necesidad urgente de un cambio. Desde la trivialización de agresiones hasta la culpabilización de las víctimas, este blog examina las falsas creencias que perpetúan la violencia digital y propone un enfoque reflexivo y colectivo para construir un entorno digital equitativo y seguro para todas las personas.

Desmontando los mitos sobre la violencia digital de género Read More »