Situada

WE EXPLORE TECHNOLOGY FROM A LATIN AMERICAN AND FEMINIST PERSPECTIVE

Technology is a space of power and opportunity that we seek to transform by challenging the dynamics and structures perpetuating inequality and promoting justice and equity.

Iniciativas en marcha

VERITAS LAC

Examina los riesgos de tecnologías emergentes, como los deepfakes, desde una perspectiva crítica y feminista. Este proyecto analiza cómo estas tecnologías afectan a las mujeres en América Latina y el Caribe, subrayando las desigualdades de género y la exposición a la violencia digital. Con el objetivo de impulsar prácticas éticas en tecnología, Veritas ALAC propone soluciones y políticas inclusivas que garanticen un entorno digital seguro, protegiendo los derechos de todas las personas, especialmente las más vulnerables.

Sesgos en la Tecnológica

Investiga cómo los sesgos de género en la tecnología amplifican la violencia digital contra las mujeres en la región. A través de un análisis exhaustivo, se mapean y estudian los impactos de estos sesgos en plataformas digitales, que perpetúan desigualdades estructurales y facilitan el abuso y la discriminación. Este proyecto propone soluciones prácticas para construir entornos digitales más inclusivos y seguros, fomentando la equidad de género en el ámbito tecnológico adaptadas a las realidades locales.

The future of technology is determined not only by its technical advancement but also by the ethical and social decisions we dispute and create today.

Reimaginando la tecnología desde una perspectiva Situada

Una serie de sesiones que exploran cómo entender y transformar la tecnología desde un enfoque latinoamericano y feminista. En el marco de la campaña #RompamosElCodigo, estos videos se sumergen en la intersección de la tecnología, el género y la justicia social, cuestionando y redefiniendo cómo las herramientas digitales pueden ser diseñadas y utilizadas para promover la igualdad y la inclusión.

1. Violencia digital de género
2. Deepfakes en Latinoamérica
3. Sesgos de género en la tecnología
4. Tecnología sesgada: aplicativos deepfake
5. Impácto psicológico y social de la VDG
6. Deepfakes: Consecuencias Psicológicas y Respuestas
7. Marco legal y respuestas a la VDG
8. Respuesta ante Deepfakes: El Caso de un instituto en México
9. Movimientos sociales y digitalización en ALAC
10. Respuestas Colectivas: Tecnologías y Redes de Apoyo
11. Derechos Fundamentales en el Espacio Digital
12. Autodefensa Digital: Medidas y Herramientas
13. Tecnología con Perspectiva Feminista
14. Resistencia Digital en Latinoamérica

¡Alerta!

Participaciones

El impacto de los deepfakes en la violencia digital de género

Ximena Cuzcano-Chavez, investigadora de Situada, participó como invitada en el programa semanal “Tendencia Legal”. Este espacio, realizado en coordinación con el Centro de Estudios en Gobernanza de Internet y la Universidad San Martín de Porres, abordó el tema: “El impacto de los deepfakes en la violencia digital de género”, llevado…
Read More

Apropiación digital en ALAC: Una perspectiva feminista y situada

Destacamos el reciente artículo de Constanza González-Véliz, investigadora de Situada, Social Movements and Digital Appropriation in Latin America and the Caribbean. Publicado en inglés y portugués, el trabajo explora cómo los movimientos sociales en ALAC han utilizado tecnologías digitales para resistir, organizarse y promover justicia social, enfrentando desafíos como la…
Read More

Seguridad Digital y Derechos Humanos: Un debate necesario para el Perú

Ximena Cuzcano-Chavez, investigadora de Situada participó en el Foro de Gobernanza de Internet Perú “IGF Perú 2024”, presentando su ponencia “Seguridad Digital y Derechos Humanos: Un debate necesario para el Perú”, destacando cómo las normativas, y acciones de prevención y respuesta actuales priorizan un enfoque técnico . Expuso casos de…
Read More

Inclusión digital para la juventud: Conectividad significativa en las escuelas rurales de América Latina y el Caribe

Ximena Cuzcano-Chavez, investigadora de Situada, participó en el Foro de Gobernanza de Internet “Youth LACIGF 2024”, formando parte del conversatorio “Inclusión digital para la juventud: Conectividad significativa en las escuelas rurales de América Latina y el Caribe”, en donde expuso sobre la capacitación docente y las políticas públicas actuales diseñadas…
Read More

IA en la Ciberseguridad: Innovación, Riesgos y Regulaciones

Ximena Cuzcano-Chavez, investigadora de Situada, participó en el seminario “Tecnología e Inteligencia Artificial” de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Presentó la ponencia titulada “IA en la Ciberseguridad: Innovación, Riesgos y Regulaciones”. Destacó la dualidad de la inteligencia artificial, que mejora la ciberseguridad, pero también introduce nuevas amenazas como…
Read More

Explorando la conexión entre violencia digital de género y sesgos de género en la tecnología

Constanza González-Véliz, directora de Situada, participó en el coloquio “Perspectivas transdisciplinarias en Inteligencia Artificial: ética, inclusión y diversidad”, presentando su ponencia “Explorando la conexión entre violencia digital de género y sesgos de género en la tecnología”. Enfocada en el contexto latinoamericano, expuso cómo los sesgos de género en la tecnología…
Read More

Desafíos en el entorno tecnológico

América Latina y el Caribe:

En ALAC alrededor del 81% de la población tiene acceso a Internet. Sin embargo, algunos países como Bolivia y Paraguay enfrentan desafíos críticos en las zonas rurales, mientras que otros, como Brasil y Chile, han logrado avances importantes.
Las mujeres, especialmente en contextos rurales o marginados, enfrentan mayores dificultades para apropiarse de herramientas digitales debido a la falta de formación técnica y la carga desproporcionada de tareas de cuidado.
Las redes sociales, aunque son herramientas clave para el activismo, también se han convertido en espacios de agresión. Desde el ciberacoso hasta el uso no consentido de imágenes íntimas, estas formas de violencia buscan silenciar y desmovilizar a las mujeres.
Las mujeres están subrepresentadas en carreras STEM, con tasas de graduación están cercanas al 40%. Esta disparidad limita las perspectivas diversas en el desarrollo de tecnologías.
La falta de datos desagregados por género sobre acceso, uso y violencia en línea dificulta la creación de políticas públicas efectivas.

Los feminismos han encontrado en los comunes digitales una herramienta poderosa para desafiar estructuras de poder y promover una justicia tecnológica inclusiva. Pues comparten una visión colectiva orientada a resolver problemas y generar beneficios compartidos. En este contexto, las corrientes del ciberfeminismo emergen en manifestaciones clave:

El ciberactivismo feminista utiliza las plataformas digitales como herramientas para visibilizar luchas y generar cambios sociales.
El hackfeminismo combina el activismo digital con el conocimiento tecnológico para desafiar estructuras de poder y promover la inclusión de las mujeres en el ámbito tecnológico.
El tecnofeminismo explora cómo la tecnología puede ser utilizada para promover la equidad de género y cómo las estructuras tecnológicas actuales perpetúan o desafían las desigualdades.
El feminismo de datos busca exponer las desigualdades sociales, políticas y económicas a través del análisis y la interpretación de datos.

Blog:
Feminismo y tecnología: hacia un futuro justo y transformador

Desafíos para las resistencias feministas en el entorno tecnológico
Noviembre 2025

Las resistencias feministas enfrentan desafíos como la violencia digital de género, la brecha de acceso, la falta de diversidad en tecnologías y la mercantilización del conocimiento. Soluciones incluyen alfabetización digital con enfoque de género, marcos legales contra violencias digitales y fomento de tecnologías libres y cifradas. Promover datos desagregados por género y fortalecer los comunes digitales son pasos clave para transformar las tecnologías en herramientas más justas, empoderando a las mujeres y diversidades.

Ciencia y conocimiento abierto desde una perspectiva feminista
Septiembre 2025

La ciencia abierta, vista desde el feminismo situado, cuestiona las estructuras que limitan el acceso al conocimiento, proponiéndolo como un bien común. En America Latina y el Caribe, iniciativas como AlterMundi y el uso de software libre empoderan comunidades y promueven soberanía tecnológica. Sin embargo, persisten desafíos como la mercantilización del conocimiento y la falta de infraestructura. Superarlos es esencial para lograr una ciencia inclusiva que contribuya a la equidad y justicia social, transformando los paradigmas actuales.

Los Comunes Digitales y su Evolución desde una Perspectiva Feminista
Julio 2025

Los comunes digitales feministas son espacios colectivos que promueven acceso equitativo al conocimiento y colaboración en línea. Estas iniciativas desafían las estructuras de poder y buscan justicia tecnológica inclusiva. Herramientas como SofíaChat y AymurAI muestran cómo se pueden resolver problemas concretos mientras se democratiza el conocimiento. Desde plataformas colectivas hasta tecnologías abiertas, los comunes digitales redefinen el poder en el ciberespacio y abren nuevas posibilidades para el empoderamiento colectivo.

Explorando las Corrientes Ciberfeministas y el Conocimiento Situado en ALAC
Mayo 2025

El ciberfeminismo conecta luchas locales y globales desde ALAC, transformando tecnologías para desafiar estructuras de poder. Desde su origen en los años 90 hasta su evolución crítica en los 2000, promueve justicia social y resistencia a través del conocimiento situado. Ejemplos en ALAC muestran cómo estas ideas construyen tecnologías inclusivas que responden a las necesidades de las comunidades. En Situada, trabajamos para que el ciberespacio sea un lugar de lucha y transformación feminista.

Ciberactivismo y solidaridad: La importancia de las redes en la lucha feminista digital
Marzo 2025

El ciberactivismo feminista en ALAC utiliza las redes digitales para visibilizar luchas, crear solidaridad y transformar realidades. Movimientos como #NiUnaMenos y #LasTesis han demostrado el poder de las plataformas para amplificar voces y generar cambios sociales. Sin embargo, enfrentan desafíos como la violencia digital y la censura. Reflexionamos sobre estas dinámicas y cómo podemos construir un espacio digital más inclusivo y solidario para todas, fortaleciendo las redes feministas en el ciberespacio.

¿Qué es el Ciberfeminismo? Un viaje por sus manifestaciones en ALAC
Enero 2025

El ciberfeminismo en America Latina y el Caribe transforma la tecnología en una herramienta para luchar contra desigualdades de género y construir un entorno digital inclusivo para todas las personas. A través de prácticas como el ciberactivismo, hackfeminismo y feminismo de datos, las mujeres desafían estructuras de poder, generan conexiones y promueven el empoderamiento colectivo. Estas iniciativas no solo visibilizan problemáticas, sino que proponen soluciones para un futuro digital más justo.

Noticias

Violencia, Vigilancia y Censura Digital en ALAC: Un Panorama Urgente

El impacto del control tecnológico, la represión en línea y la vulneración de derechos en la región:

El 73% de las mujeres en línea han sufrido alguna forma de violencia digital.
El 96% de los deepfakes creados corresponden a material sexual no consensuado, y de este contenido, el 99% involucra a mujeres.
El 41.5% de activistas en defensa de los derechos humanos en Paraguay fueron víctimas de ciberataques en el año 2023.
En 2021, un informe reveló la creciente infraestructura de vigilancia biométrica en Argentina, Brasil y Ecuador.
En 2023, la coalición #KeepItOn documentó apagones de internet en Cuba, Brasil, Surinam y Venezuela, impuestos durante eventos críticos como protestas, elecciones y medidas represivas.
En 2024, organizaciones en América Latina y Estados Unidos enfrentaron censura y suspensiones de sus publicaciones sobre aborto en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok.
Elon Musk controla el Internet del 96% de municipios de la Amazonía de Brasil.
En 2022, Citizen Lab publicó una investigación en la que revelan vulneraciones ilegales con el spyware Pegasus a teléfonos de personeros de organizaciones de la sociedad civil y periodistas en el Salvador.
En 2025, diversas empresas en Perú enfrentarán sanciones de hasta 535 mil soles por filtración de datos personales de la ciudadanía.

Noticias

Subscribe to our newsletter to stay up-to-date with all our latest news and exclusive content! 🌐📩