Ximena Cuzcano-Chavez

Investigadora independiente interesada en explorar la convergencia entre tecnología, seguridad digital y justicia social con un enfoque interseccional. Su compromiso radica en investigar y analizar temas críticos en el mundo digital, examinando cómo la tecnología impacta de manera diferenciada en las diversas comunidades y grupos de la sociedad. Aspira a que sus investigaciones fomenten el debate constructivo y la colaboración entre diversos actores para encontrar soluciones efectivas a los desafíos del mundo digital, contribuyendo así a construir un mundo más equitativo.

Espacios digitales seguros: un reto colectivo

Los espacios digitales seguros deberían garantizar el respeto a los derechos humanos y proteger a todas las personas, especialmente a los más vulnerables. Sin embargo, los sesgos tecnológicos, la violencia digital y las brechas digitales perpetúan desigualdades y con ello, espacios inseguros en línea. Superar estas barreras requiere un esfuerzo colectivo, promoviendo la equidad, transparencia y colaboración entre sectores para construir un espacio digital justo y seguro.

Espacios digitales seguros: un reto colectivo Leer más ”

Tecnología inclusiva: un futuro que debemos imaginar

La tecnología inclusiva busca garantizar equidad y justicia, abordando sesgos presentes en el desarrollo tecnológico. Ejemplos como algoritmos sesgados, tecnologías no situadas y barreras estructurales muestran cómo las herramientas actuales perpetúan desigualdades. Casos como anuncios de empleo que excluyen implícitamente a ciertos grupos evidencian la urgencia de una transformación. Promover iniciativas desde el sur global puede cerrar brechas y fomentar la creación de soluciones adaptadas a contextos locales.

Tecnología inclusiva: un futuro que debemos imaginar Leer más ”

¿Qué significa educarnos en el entorno digital?

La educación digital ofrece enormes oportunidades, como el acceso a la información, aprendizaje personalizado y la creatividad, pero enfrenta desafíos como la desinformación, violencia digital y la brecha tecnológica. La pandemia de COVID-19 expuso estas desigualdades, destacando la necesidad de una alfabetización digital inclusiva y resiliente. Para superar estos retos, es esencial fomentar pilares clave: alfabetización digital, pensamiento crítico, colaboración y ética. Una educación digital sólida no solo empodera a las personas, sino que también transforma la educación en un motor para construir una sociedad más equitativa y sostenible.

¿Qué significa educarnos en el entorno digital? Leer más ”

Reflexiones sobre la autodefensa digital

La violencia digital de género genera graves consecuencias emocionales y sociales. En el ámbito digital, esta violencia perpetúa desigualdades y limita la participación femenina. La autodefensa digital surge como una herramienta para proteger nuestra privacidad y seguridad, permitiéndonos responder a amenazas como el acoso y el control en línea. Sin embargo, esta autodefensa es una respuesta, no una solución definitiva. La transformación real depende de la educación, la concientización y el desarrollo de tecnologías éticas que promuevan un espacio digital inclusivo y seguro para todas las personas.

Reflexiones sobre la autodefensa digital Leer más ”

El papel de las plataformas digitales en perpetuar la desigualdad

Si bien las plataformas digitales han transformado el día a día de las personas con beneficios como la comunicación, también perpetúan desigualdades, especialmente hacia las mujeres. Los sesgos de género en el diseño tecnológico y la violencia digital de género son problemas sistémicos que no se solucionan solo con más mujeres en los equipos, sino replanteando profundamente los paradigmas tecnológicos. Las empresas deben asumir una responsabilidad activa, revisando algoritmos y políticas para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las personas en el espacio digital.

El papel de las plataformas digitales en perpetuar la desigualdad Leer más ”

Violencia digital y salud mental: un vínculo invisible

La violencia digital de género ha aumentado exponencialmente, causando graves daños psicológicos y sociales. Las tecnologías digitales permiten nuevas formas de acoso y abuso, afectando de manera desproporcionada a mujeres, especialmente a las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Las consecuencias incluyen ansiedad, depresión y aislamiento, además de limitar las oportunidades de las víctimas. Es urgente abordar esta problemática a través de la educación, el apoyo a las víctimas y políticas públicas que protejan los derechos digitales de todas las personas.

Violencia digital y salud mental: un vínculo invisible Leer más ”

El ciclo de la violencia digital de género

La violencia digital de género sigue un ciclo similar al modelo de Lenore Walker, con fases de tensión, explosión y reconciliación. Este ciclo se manifiesta en el ámbito digital a través de acciones como el ciberacoso, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento y la manipulación emocional. Las víctimas experimentan un profundo impacto psicológico, y suelen sentirse atrapadas en este ciclo debido a la vergüenza y el miedo a las represalias. Romper este ciclo requiere un esfuerzo colectivo para crear entornos digitales seguros y respetuosos.

El ciclo de la violencia digital de género Leer más ”

Reflexionando sobre la violencia digital de género

El espacio digital, lejos de ser un espacio de libertad, se ha transformado en un arma para oprimir y controlar a las mujeres. La violencia digital, que se manifiesta de múltiples formas, desde el acoso en línea hasta la creación de deepfakes, ha normalizado la agresión y humillación hacia las mujeres en el ámbito digital. Los algoritmos y plataformas, diseñados para maximizar el lucro, han facilitado la difusión de contenidos misóginos, creando un entorno hostil y peligroso para las mujeres. Es urgente reconstruir este sistema y preservar un espacio digital seguro y equitativo para todas.

Reflexionando sobre la violencia digital de género Leer más ”