Seguridad Digital

Protección colectiva en el entorno digital: enfrentando violencias y construyendo espacios éticos y seguros

La seguridad digital es un derecho colectivo. Desde una perspectiva feminista situada, analizamos violencias digitales, ciberatques, censura, control y vigilancia masiva. También, exploramos el uso de herramientas de código abierto, éticas y responsables.. Promovemos estrategias colectivas que transformen los entornos virtuales en espacios seguros y equitativos, enfrentando las desigualdades que afectan especialmente a mujeres y grupos históricamente marginados en ALAC.

Ideas clave

Seguridad digital colectiva

La protección digital es un acto colectivo. Crear entornos virtuales seguros requiere educación, redes de apoyo y acciones conjuntas que promuevan la colaboración para resistir las amenazas que enfrentamos en línea.

Amenazas digitales y sus impactos

Reconocemos y enfrentamos amenazas digitales como la violencia digital, ciberataques, censura, dinámicas de control y vigilancia masiva. Estas prácticas afectan profundamente a las personas, y urge comprenderlas para abordar sus efectos y demandar respuestas estatales y corporativas.

Herramientas y responsabilidades

Investigamos y promovemos herramientas éticas y de código abierto para resistir amenazas digitales, mientras exigimos a gobiernos y plataformas asumir su responsabilidad en la construcción de entornos seguros y en la regulación de sus prácticas.

Violencia, Vigilancia y Censura Digital en ALAC: Un Panorama Urgente

El impacto del control tecnológico, la represión en línea y la vulneración de derechos en la región:

El 73% de las mujeres en línea han sufrido alguna forma de violencia digital.
El 96% de los deepfakes creados corresponden a material sexual no consensuado, y de este contenido, el 99% involucra a mujeres.
El 41.5% de activistas en defensa de los derechos humanos en Paraguay fueron víctimas de ciberataques en el año 2023.
En 2021, un informe reveló la creciente infraestructura de vigilancia biométrica en Argentina, Brasil y Ecuador.
En 2023, la coalición #KeepItOn documentó apagones de internet en Cuba, Brasil, Surinam y Venezuela, impuestos durante eventos críticos como protestas, elecciones y medidas represivas.
En 2024, organizaciones en América Latina y Estados Unidos enfrentaron censura y suspensiones de sus publicaciones sobre aborto en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok.
Elon Musk controla el Internet del 96% de municipios de la Amazonía de Brasil.
En 2022, Citizen Lab publicó una investigación en la que revelan vulneraciones ilegales con el spyware Pegasus a teléfonos de personeros de organizaciones de la sociedad civil y periodistas en el Salvador.
En 2025, diversas empresas en Perú enfrentarán sanciones de hasta 535 mil soles por filtración de datos personales de la ciudadanía.

La seguridad digital comienza con la resistencia colectiva: un acto de cuidado mutuo que reimagina el espacio virtual como un lugar ético y justo.

Blog…


Diciembre 2025


Octubre 2025


Agosto 2025


Junio 2025


Abril 2025


Febrero 2025

Noticias

Infografías

Publicaciones Relacionadas

González-Véliz, C. y Cuzcano-Chavez, X. (2024). Desafíos y dimensiones de la desinformación en ALAC: deepfakes y la urgencia de proteger los derechos de las mujeres. Revista Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 13(36), pp. 162-175. https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/392

English version: Challenges and Dimensions of Disinformation in LAC: Deepfakes and the Urgency to Protect Women’s Rights.

Cuzcano, X.M., & Victor, H. (2020). A Comparison of Classification Models to Detect Cyberbullying in the Peruvian Spanish Language on Twitter. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 11. http://dx.doi.org/10.14569/IJACSA.2020.0111018

Versión en español: Comparativa de Modelos de Machine Learning para la Detección de Ciberbullying en Twitter en el idioma Español Peruano.

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día con todas nuestras novedades y contenidos exclusivos! 🌐📩